Preguntas frecuentes

interrogacion preguntas y visitas
respuesta respuestas

3. ¿Por qué el polen produce alergia?

La alergia al polen se denomina polinosis o “fiebre del heno”. Esta última denominación es la más antigua pues data de principios del siglo XIX, y recibió tal denominación por la asociación de un “proceso catarral”, que se producía periódicamente todos los años, con la siega del heno en Inglaterra en los meses de junio y julio, pensándose que los efluvios procedentes del heno eran los causantes de tal proceso catarral. Como en aquella época se llamaba “fiebre” a cualquier afectación y su origen se relacionó con el heno, de ahí su nombre. No fue hasta 40 años más tarde que se descubrió que la verdadera causa era el polen que en esos meses estaba presente en el aire en sus niveles más altos.
La sintomatología alérgica se debe a que nuestro cuerpo reacciona antes sustancias inofensivas como si fueran dañinas para el organismo y pone en marcha sus sistemas de defensa. Las sustancias que provocan la respuesta inmune se llaman alérgenos y el polen es un importante alérgeno para las personas aquejadas de polinosis.  El polen que se encuentra en el aire, por su pequeño tamaño se pone en contacto con la conjuntiva del ojo y penetra por las vías respiratorias llegando hasta el interior de los pulmones, entrando en contacto íntimo con las mucosas y poniendo en marcha los mecanismos de defensa que provocan los síntomas alérgicos.

enviar por mail imprimir

SECRETARÍA TÉCNICA Naturalista Rafael Cisternas, 4 - 3° - Puerta 9 - 46010 VALENCIA / Tel. 677 96 28 21 / E-mail: web@avaic.es / © 2016 AVAIC